jueves, 22 de noviembre de 2012

Queretaro...


Querétaro:
Se ubica en el centro de México, en una región conocida como El Bajío. Su capital es la ciudad de Santiago de Querétaro (ubicada a unos 200 km al noroeste de la Ciudad de México). Querétaro limita al norte con el estado de San Luis Potosí, al oeste conGuanajuato, al este con Hidalgo, al sureste con el de México y al suroeste conMichoacán.
Querétaro es un estado lleno de hechos históricos nacionales y con un creciente índice de desarrollo industrial y acelerado desarrollo empresarial. Contiene varios sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1996 y se considera Cuna de la Independencia de México.
El territorio que hoy ocupa el Estado de Querétaro fue habitado por otomíes y purépechas, siendo estos últimos los dominantes. Había también una pequeña presencia de tribus nómadas llamadas chichimecas (pames y jonaces). Hay algunos sitios arqueológicos que datan de este tiempo como El Cerrito en Corregidora, y los sitios de Ranas y Toluquilla en la Sierra Gorda.
Este estado fue habitado en 1446 por indígenas otomíes y tarascos, convirtiéndose en los dominios del señor de los purépechas.
La tradición menciona que el 25 de julio de 1531 se fundó Querétaro con la llegada de los españoles al mando de Hernán Pérez Bocanegra y Córdoba, en una alianza con el indígena otomí Conín que era el cacique de Jilotepec. A la entrada de la ciudad se encuentra el monumento a este cacique otomí en piedra de cantera negra dando la bienvenida a sus visitantes. La ubicación fue elegida tomando en cuenta el lugar donde el 23 de julio de 1531 Conin organizó a su ejército para entrevistarse con los capitanes "Lobo y Coyote" de las fuerzas Chichimecas que se oponían al avance de la colonización.

COMIDA TÍPICA DE QUERETARO
 
La gastronomía de Querétaro incluye platillos que se han preparado en esta región desde el siglo XVI y han conservado la misma sazón hasta los tiempos actuales; la gran mayoría de estos platillos incorpora ingredientes indígenas, mestizos y contemporáneos tales como el maíz, el chile, las cactáceas y frutas típicas de la región; las biznagas, el huamiche, los xoconostles transformados en deliciosos dulces, las tortillas con sello otomí; el delicioso tamal que se envuelve en hojas de papatla, llamado Sacahuil, y las bebidas típicas como el Simichol, hecha de maíz fermentado y el Charape, hecho de piloncillo, son solo algunos ejemplos de esta exótica gastronomía.

La cocina queretana esta ligada a las fiestas cívicas, tradiciones religiosas y a los ciclos anuales de cosecha que coinciden con las celebraciones patronales, como la de la Santa Cruz, la Semana Mayor y los fieles difuntos. Durante la fiesta del santo patrono, se sirven garbanzas con azafrán y tortillas de colores.

Otra comida festiva es el chivo tapeado, que se come acompañado de pulque, las tostadas de arriero y las gorditas de migajas entre otros.La cocina queretana con su riqueza, variedad y presencia forma parte del patrimonio gastronómico nacional.


Principales Fiestas de Querétaro.

AMEALCO

2 de febrero, día de la Candelaria: Danza de Pastoras, música, fuegos artificiales y bendición de las semillas.
12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe: música, danzas y fuegos artificiales.

ARROYO SECO

12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe: procesiones, danzas, juegos, charreada y fuegos artificiales.

BERNAL

3 de mayo, festividad de la Santa Cruz: se hace la fiesta de la Cruz de la Peña, danzas, música, ofrendas y fuegos artificiales.

CADEREYTA

1 de febrero, festividad de la Virgen de Belén: música, danzas y procesión.
8 de septiembre, día de la Virgen del Sagrario: danzas de Concheros, procesiones y fuegos artificiales.

LA CAÑADA

29 de junio, festividad de San Pedro: procesiones, música, danzas de Apaches, misas y fuegos artificiales.

COLÓN

15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: desfile de yuntas adornadas.
29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel: danzas, misas, procesiones y fuegos artificiales.

EZEQUIEL MONTES

2 de febrero, fiesta de la Candelaria: bendición del Niño Dios, misas y fuegos artificiales.

HUIMILPAN

29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel, santo patrono:música, danzas, procesiones, misas y fuegos artificiales.

JALPAN

15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: misas, música, danzas, yuntas adornadas y juegos pirotécnicos.
25 de julio, fiesta patronal de Santiago Apóstol: misas, procesiones, música, fuegos artificiales.

LANDA DE MATAMOROS

24 de septiembre, fiesta patronal de Nuestra Señora de la Merced:misas, procesiones, ofrendas, baile, música y fuegos artificiales.

PEÑAMILLER

15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen: peregrinaciones, misas, danzas, novenarios y fuegos artificiales.

PINAL DE AMOLES

19 de marzo, fiesta patronal de San José: misas, procesiones, música y juegos pirotécnicos.
15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: procesiones, yuntas adornadas, misas, música y fuegos artificiales.

QUERÉTARO

20 de enero, fiesta patronal del barrio de San Sebastián: misas, danzas de Apaches, procesiones, música y fuegos artificiales.
2 de febrero, fiesta de la Candelaria en el barrio de Santa Catarina:misas, bailes, música, danzas y fuegos artificiales.
19 de marzo: fiesta de Santa Rosa de Viterbo: misa en el templo, procesiones, danzas de Concheros, música y fuegos artificiales.
3 de mayo, fiesta de la Santa Cruz en los barrios de El Cerrito y Casa Blanca: misas, procesiones, danzas de Apaches y Concheros, música y fuegos artificiales.
13 de junio, fiesta de San Antonio en el templo de San Agustín: misas, danzas, música y juegos pirotécnicos.
25 de julio, fiesta patronal de Santiago Apóstol: misas, danzas, música y ofrendas en la Catedral.
4 de octubre, fiesta patronal de San Francisco: misas en el templo del santo patrono, música, danzas y fuegos artificiales.

SAN JOAQUÍN

16 de agosto, festividad del santo patrono: danzas de concheros, música, feria y juegos pirotécnicos.

SAN JUAN DEL RÍO

3 de mayo, fiesta de la Santa Cruz: procesiones, música, danzas de concheros y fuegos artificiales.
15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: misas, danzas de Concheros, procesiones y fuegos artificiales.
24 de junio, fiesta patronal de San Juan Bautista: misas, ofrendas, procesiones, danzas de Concheros y fuegos artificiales.

SANTIAGO MEXQUITITLÁN

25 de julio, fiesta patronal de Santiago Apóstol: bailes populares, nuevas mayordomías, danzas de Moros y Cristianos, música y fuegos artificiales.

TEQUISQUIAPAN

15 de agosto, fiesta de la Virgen de la Asunción: feria, música y bailes.

TILACO

4 de octubre, festividad del santo patrono San Francisco: misa, procesiones, baile, danzas de Moros y Cristianos, música y fuegos artificiales.
Fiestas movibles: las festividades correspondientes al Carnaval y a la Semana Santa principalmente; éstas se encuentran muy bien representadas en Amealco, La Cañada y Colón.
Festejo del Viernes de Dolores: Ezequiel Montes, Peñamiller y Pinal de Amoles. En Querétaro, en los barrios de la Santa Cruz, Casa Blanca, El Tepetate, San Pablo y Santa María.



No hay comentarios:

Publicar un comentario