jueves, 22 de noviembre de 2012

Puebla...


Puebla:
Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz; al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados deOaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar, y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.
El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camotes en la región deTehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantonay Cholula. Durante la época colonial, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes, Municipios de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de población, cuyos destinos principales son la Ciudad de México, y desde hace dos décadas, los Estados Unidos.

 

 

FIESTAS Y TRADICIONES DE PUEBLA:

LUMINARIAS DE "SANTOBASTIÁN" (SAN SEBASTIÁN)
 Se celebran el 18 de enero.
Se hacen enormes hogueras en distintos barrios del pueblo con el ramón de los olivos que juntan los vecinos y en cada una de ellas organizan degustaciones gastronómicas, a lo largo de toda la noche se canta, se hacen corros y bailes alrededor.
 

LA CANDELARIA

Se celebra los días 1 y 2 de febrero.
La noche del 1 de febrero, se hace una hoguera en la puerta de la madrina de la fiesta que invita a los asistentes a dulces, vino y chapurrao. Al día siguiente por la mañana se celebra la misa y la procesión de la Virgen del Rosario.. La procesión discurre por el barrio del Convento y hay un dicho que dice "Si la Candelaria plora el invierno fora y sino plora ni dentro ni fora", esto es si no se apagan las velas durante la procesión.
Durante la procesión, se llevan unas palomas y dos tartas, de las cuales una se sortea después entre los números de las papeletas vendidas los días previos para financiar los gastos de la celebración. La otra se entrega a las autoridades, parte al señor cura y parte al Ayuntamiento.

CARNAVALES

Estos se celebraban desde tiempo inmemorial, empezaban el Domingo Gordo y terminaban el Domingo de Piñata.
Las estudiantinas compuestas por gente joven cantaban temas generalmente referentes a los noviazgos y amoríos ocurridos durante el año, y se vestían con los trajes típicos de la Puebla o con los vestidos de sus antepasadas que servían para varias generaciones.
En la Actualidad tienen lugar concursos de carteles y disfraces. Esta fiesta, termina el martes con el entierro de la sardina y entrega de premios.

 

SEMANA SANTA

Antiguamente se representaba la muerte de Judas en la Plaza, se ponía un cable de un lado al otro y en el medio se colgaba un Pelele vestido con las ropas de hombre y relleno de bálago, a un lateral se ponían los mozos con las escopetas con cartuchos de fogueo y cuando el sábado las campanas tocaban a Gloria, empezaba el tiroteo, con el consiguiente jolgorio formado por los espectadores en su mayoría gente joven, este tiroteo continuaba hasta que el Judas caía ardiendo al suelo.
Durante la Semana Santa tienen lugar las distintas procesiones que representan los últimos días de Cristo.
El domingo de Resurrección después de la misa de la madrugada tiene lugar la procesión, con las imágenes de la Virgen y el Niño, salen de la Iglesia de Santiago Apóstol con dirección distinta. “ El Encuentro “ tiene lugar en la calle la “Barrera”, con la Virgen van las personas mayores y con el Niño la gente joven y a la carrera, el momento del encuentro es emocionante, se dan los vivas correspondientes y se arroja gran cantidad de flores, sobre todo de tomillos, que recogen los niños por la tarde. Después todos juntos regresan al templo. El domingo de Resurrección es tradicional irse al campo a comerse una caldereta con la familia y amigos.

SAN ISIDRO

Se celebra el 15 de mayo. Por la mañana sale la procesión que está compuesta por carrozas con representaciones típicas extremeñas desde la Iglesia de San Francisco hasta llegar a la ermita de San Isidro. A continuación tiene lugar la misa en Honor a "San Isidro"  y después se celebra la romería con bailes a cargo de una orquesta y juegos infantiles.


"CORPUS CHRISTI"


Las tres noches anteriores a la celebración del Corpus Christi, por la madrugada, grupos de cofrades y público en general recorren las calles cantando las Coplas de la Aurora, haciendo varias estaciones en la Plaza, casa del señor cura, alcalde, autoridades, esquinas del pueblo, algún enfermo perteneciente a las Cofradías, etc. Entonando las Coplas alusivas al rezo del Santo Rosario, acompañadas del tambor, junto con almireces, triángulos, guitarras y acordeones. Durante el recorrido, algunos vecinos salen a convidar con dulces y "chapurrao" a los asistentes. Al amanecer la persona que se queda con la cofradía de la fiesta invita también al desayuno con dulces típicos.  
En la madrugada de el Corpus Christi, niños y mayores adornan el recorrido de la Procesión con alfombras de serrín coloreada y sal y se termina de engalanar el suelo con juncia, hinojo, poleo, albahaca, con toda clase de hierbas aromáticas. También se cubren las fachadas hasta la altura de la primera planta con ramas verdes de cornicabra, álamo negro, chopo … y los balcones y ventanas con mantones y colchas. Por último se hacen altares a lo largo del recorrido.
Durante la procesión delante del Santísimo van los "Alabarderos", cuatro, dos llevan los escapularios y los otros dos el Rosario, lanzan las alabardas al aire, al grito de "VIVA LA VIRGEN DEL CARMEN" y otros "VIVA LA VIRGEN DEL ROSARIO", coreadas por los asistentes, cada uno a la Virgen que sea de su devoción. Preceden a los Alabarderos, cuatro jóvenes con bastones adornados con puntillas y encajes, llamadas "Capitanas", cuya misión es acompañar al sacerdote al Sermón. En los últimos años también acompañan los niños vestidos de traje de Comunión.

FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN DEL ROSARIO

El primer domingo de agosto, tienen lugar la misa y la procesión en honor a la Virgen del rosario con ofrendas. Durante toda esa semana se celebran actos culturales, eventos deportivos y actividades infantiles.
El segundo fin de semana se celebran los festejos taurinos y la verbena popular. Ese jueves por la noche se entregan los trofeos de las distintas competiciones y se da el pregón de fiestas por parte de alguna persona ilustre del pueblo, iniciándose así, con fuegos artificiales, tres días de festejos taurinos y bailes con orquesta por la noche.
COMIDA TÍPICA DE PUEBLA
La gastronomía de Puebla está llena de platillos típicos que hacen de la ciudad un lugar inolvidable. Destacan los envueltos de mole, las chanclas, los tamales pulacles, los tlayoyos, las chalupas, los gusanos de maguey con salsa borracha, los escamoles a la mantequilla, la sopa de elote y rajas, el arroz a la mexicana, la sopa de habas frescas y de hongos. Además se puede saborear del sabor especial de su mole de olla o el mole del Convento de Santa Rosa. La tinga poblana, el guacamole, el pescado en pipián rojo, la barbacoa de puerco, las indias vestidas, los chiles en nogada, el cuitlacoche con rajas, el chitamal, el frijol con xocoyolis acompañado de guacamole de pipicha y salsa de guatomate, no deben despreciarse.De postre puede disfrutarse una copita de rompope de Santa Clara, de arroz con leche, de Tlaxcales, de lágrimas de obispo, de figuritas de pasta de almendra o de los típicos camotes de Santa Clara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario