miércoles, 21 de noviembre de 2012

GUERRERO...


Su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo. Colinda al norte con los estados de Michoacán de OcampoMéxicoMorelosPuebla, al este con el estado de Oaxaca y Puebla, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el estado de Michoacán de Ocampo y también con el Océano Pacífico. La geomorfología del estado es una de las más accidentadas y complejas de México; su relieve es atravesado por la Sierra Madre del Sur y las Sierras del Norte. En términos cartográficos, se suele llamar Sierra al sector occidental y Montaña al oriental.6 Entre ambas formaciones se ubica la Depresión del río Balsas. Las lagunas más importantes del estado son la laguna Negra, la laguna de Coyuca y la laguna de Tres Palos.
Tiene una superficie territorial de 64.281 km² (aprox. 38.000 mi²) en la cual viven poco más de tres millones de personas, concentrándose en su mayoría en el municipio de Acapulco de Juárez donde la cabecera municipal, el puerto de Acapulco de Juárez, supera considerablemente en población a la ciudad capital Chilpancingo de los Bravo. Las principales actividades económicas de Guerrero son la agricultura en donde producen importantes cantidades de maízajonjolísorgosoyaarroz,jitomateslimonescafémelonestoronjassandíascacahuates y mangos; y en el turismo destaca el denominado Triángulo del Sol conformado por las ciudades de Acapulco de JuárezIxtapa - Zihuatanejo y Taxco de Alarcón.

Festividades

Entre las celebraciones más propias del estado encontramos la Danza de los Tlacololeros, originaria de la población de Chichihualco, la cual es ejecutada en el mes de septiembre durante las festividades de San Miguel arcanjel: 29 de septiembre; 14 de septiembre, festividad del xilocruz; segundo domingo de septiembre, tradicional pendón; 28 de septiembre, Teopancalaquis, y en chilpancingo vísperas de feria y 24 de diciembre, tradicional feria de San Mateo. La danza también es ejecutada en otros lugares del estado. También destacan las festividades de la población de Mochitlán en donde se pasean toros por sus callejones y las danzas del 24 al 26 de julio en honor a Santa Ana.

[editar]Música

La música popular está compuesta por conjuntos de violinesguitarras sextas y tamboritas en Tierra Caliente. Bandas de aliento y música indígena con flauta de carrizo, charasca, violín y tambor en la Montaña. Conjuntos de sones con arpa, vihuela y jarana, danzas de tlacololeros, tecuanes, del tigre, los apaches y gachupines en el centro y la costa.
Por otra parte la música folclórica es prodigiosa en la región, ejemplo de esto es la música calentana que proviene de la región de Tierra Caliente, esta música se destaca por ser uno de los géneros culturales más ricos de la tradición popular local,80 y que en la actualidad aún permanece vigente. La música calentana se considera alegre, y es muy frecuentes en bodasbautizos, cumpleaños y cualquier otro tipo de fiestas, cada una con un distinto repertorio, por esta razón este estilo es interpretado incluso en velorios, en donde se presentan melodías que representen la tristeza de los presentes.

[editar]Gastronomía

El estado de Guerrero presenta gran variedad de comidas, esto se debe al sincretismo de las culturas indígenasespañola y francesa. Entre los platos típicos se encuentran los jumiles, aporreado, chalupitas, relleno, pozoles, moles, salsas de chiletortillasfrijoles que son consumidos de diversas maneras.
La bebida alcohólica típica es el mezcal. Entre las no alcohólicas encontramos una gran gama en la que destacan las infusiones de hojas secas, conocidas como , el chilate, creado a base de cacao y especias; aguas de limónnaranjaguayabamangopiñatamarindo y otras frutas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario