miércoles, 21 de noviembre de 2012

GUANAJUATO...


Guanajuato es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Limita al oeste con el estado de Jalisco, al norte con Zacatecas y San Luis Potosí, al este con el Estado de Querétaro y al sur elEstado de Michoacán. Tiene una extensión territorial de 30.491 km2. Por esta extensión ocupa el vigésimo segundo lugar entre las entidades del país. Si se compara su extensión con la de otras entidades, Guanajuato cabe ocho veces en Chihuahua y es siete veces más grande que Tlaxcala.
El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios y cada uno de ellos tiene una localidad a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta el gobierno del municipio. La capital del estado es la ciudad homónima: Guanajuato.

Agricultura

Cultivo de la fresa en Irapuato.
Por el relieve, hidrología, fertilidad de sus suelos, el territorio guanajuatense se ha caracterizado por su producción agrícola.
Esta actividad económica es comparable, por su contribución al producto interno bruto, a la industria y al comercio. Aproximadamente un tercio de la extensión territorial de Guanajuato son tierras cultivables; casi el 55% de este tercio pertenece a ejidatarios o comunidades agrícolas, el resto es propiedad privada.
De un millón cien mil hectáreas cultivables, el 40% tiene condiciones para riego ya sea por bombeo o por gravedad, son tierras en la jurisdicción de los dos únicos distritos de riego en la entidad, el del Alto Lerma y el de Begoña. El 88% de la superficie cosechada en Guanajuato corresponde al cultivo de granos:
  • sorgo, trigo, maíz y frijol.
Aunque las hortalizas cada vez se difunden más, debido a su alto rendimiento, al corto ciclo de cosecha y a la demanda del mercado regional. La zona centro-sur del estado es la que tiene los suelos más aptos donde prospera el cultivo de:
  • alfalfa, brócoli, ajo, chile verde, y espárrago.
En cuanto a los frutales, la fresa representa la mitad del valor de la producción estatal, seguida por el aguacate, durazno, membrillo y guayaba.
Los municipios idóneos para la producción de hortalizas son:
  • Abasolo, Salamanca, Celaya, Jaral, Irapuato, Huanimaro, Villagrán, Cortázar, Cuerámaro, Moroleón, Tarimoro, Santa Cruz, Santiago de Cuenda, Pueblo Nuevo, Uriangato, Salvatierra y Valle de Santiago.

[editar]Ganadería

Tradicionales Rollos de Guayaba, dulces típicos de Jaral del Progreso, Guanajuato
Por su importancia y número de cabezas destaca la producción de ganado porcino, con 890.000 cabezas; el bovino, con 829.800 cabezas y el caprino, con 497.596 cabezas. Sin embargo, por cuanto al valor de la producción, el ganado bovino aportó el 67,1%; el porcino, el 14,3%; las aves de corral, el 13,5%; el caprino, el 3,3% y otras especies, el 1,8%.
Por la riqueza y variedad de sus pastos, así como por la producción de sorgo y alfalfa, en el estado se localizan dos zonas de producción ganadera: El Bajío y Los Altos. En la primera, la producción es intensiva y se ve incrementada con la aplicación de técnicas modernas como la inseminación artificial, la presencia de rasas de alto registro, el control estabulado, las dietas balanceadas y la rotación de potreros, Esto último posibilita la manutención hasta de tres cabezas de bovinos por hectárea.
La cría de ganado vacuno ha propiciado el desarrollo de importantes cuencas lecheras en la entidad, como las de León, Manuel Doblado, Tarandacuao, Pueblo Nuevo y Allende.
La otra zona ganadera se distingue porque el ganado pasta fundamentalmente en el campo; en esta región se crían principalmente bovinos y caprinos.
Para el desarrollo de la ganadería en la entidad se ha estimulado la construcción de la infraestructura necesaria, tanto vía iniciativa privada como de participación estatal. Su desarrollo ha influido indirectamente en las vías de comunicación, pues éstas se han multiplicado en la misma proporción que las zonas ganaderas y los centros de consumo.
La avicultura es importante en la entidad para la subsistencia de sus habitantes, quienes crían aves en casa para alimentarse y como actividad económica relevante llamada avicultura rural; la comercial es impulsada por empresas privadas que en enormes granjas avícolas producen aves para engorda, y ponedoras para comercializar los huevos.
Se obtiene una producción de huevo en la entidad de 49.699 toneladas, siendo los municipios de Celaya, León Irapuato y Salamanca los de mayor producción.

[editar]Minería

Industria minera.
Guanajuato tiene una tradición minera que data de la época virreinal. Sin embargo, la riqueza del subsuelo no siempre ha sido extraída en forma óptima. Actualmente, la minería en la entidad se encuentra en una etapa de recuperación y se ha consolidado como el primer productor nacional de oro y cuarto de plata, como resultado de la adopción de tecnología moderna en la extracción y el beneficio de los metales, y a la creciente inversión privada.
Igualmente, la entidad se ha convertido en un importante productor de minerales no metálicos, entre los que destacan la fluorita, que ya se exporta, el sílice y el feldespato.
A la fecha hay en la entidad 51 compañías mineras que emplean a 3.500 trabajadores, cuya fuerza productiva representa apenas el 15% del producto interno bruto en el estado, lo que refleja el escaso grado de actividad.
Guanajuato representa un futuro halagador en esta rama de la economía, pues se podrá explotar en gran escala ópalo, granito, calizas, azufre, cobre, plomo y hasta diamantes. Las minas se encuentran en los municipios de San Luis de la PazComonfortAtarjeaAcámbaro,PénjamoGuanajuatoSan Diego de la UniónDolores Hidalgo y Huanímaro.

[editar]Industria

Monumento al calzado en León.
Plaza Paseo Palmas en San Francisco del Rincón.
Las actividades primarias tienen mucha importancia y ocupan gran cantidad de mano de obra. También las actividades secundarias -industria manufacturera, de la construcción, petroquímica y textil-, tienen un lugar preponderante en la economía estatal debido a importantes empresas en el estado y a la refinería de salamanca, la segunda más grande e importante de Latinoamérica.
La industria manufacturera emplea a más de 155.000 personas. La de productos de cuero, textil, alimentos y bebidas, petroquímica y maquinaria y equipo son las que ocupan más mano de obra. Los municipios con más unidades económicas son LeónIrapuatoCelaya ySalamanca.
La industria en general la contribuyen con el 25% del PIB estatal. La producción de calzado es la principal actividad de este sector de la economía. No obstante, la curtiduría, la agroindustria, la petroquímica y la industria textil y del vestido, se han desarrollado notablemente, debido a la gran capacidad de trabajo de los guanajuatenses, así como al uso de maquinaria moderna.
Actualmente, el estado cuenta con 12 parques industriales que están agrupados en dos corredores fabriles: el de El Bajío desde León hasta Apaseo el Grande, y el corredor industrial del norte con un parque industrial en San José Iturbide y otro en San Luis de la Paz.
En la transformación de la entidad es posible observar cierta transferencia de la mano de obra del sector primario hacia el manufacturero y el terciario. Se ha pasado de un estado agropecuario a contar con la presencia de empresas extractivas de inversión extranjera, y hoy día el liderazgo económico ha sido transferido a corporaciones mexicanas y extranjeras altamente diversificadas.
La industria guanajuatense del calzado tiene una producción anual de cien millones de pares de calzado, lo que representa el 45% de la producción nacional. Está conformada por 850 plantas que dan empleo a más de 50 mil trabajadores.
La curtiduría de pieles para surtir a la industria del calzado, ropa y otros artículos provoca un importante problema ecológico, pues la contaminación que produce en el agua, aire y suelo es muy severa. Para ellos se construyó el Parque Industrial Ecológico de León (P.I.E.L.), donde se reubicaron a más de 200 tenerías.
La industria sombrerera en San Francisco del Rincón es una tradición desde la época colonial. De igual manera, la industria zapatera se especializa en la producción de zapato tenis y deportivo. Estas dos industrias son las más importantes de San Francisco del Rincón, sin descuidar los servicios: bancarios, educativos, de salud, comerciales, etc. A últimas fechas, en San Francisco del Rincón se han establecido importantes tiendas de autoservicio que cubren la demanda no sólo de los pueblos del Rincón –Purísima, Cd. Manuel Doblado y el propio San Francisco-, sino que atrae clientela de los Altos de Jalisco.
La industria textil destaca en Uriangato y Moroleón, en estos dos municipios el comercio y la industria textil son la actividad económica principal y representan el motor de la economía local y regional, esta actividad da empleo a 30,000 personas quienes perciben su salario directamente de la actividad textil que se desarrolla en Uriangato y Moroleón, lo cual representa 38.09% de la población económicamente activa de los municipios de la región.
La actividad agroindustrial en Guanajuato es, por su importancia económica, uno de los pilares de la economía del estado. Abundan empacadoras de frutas, y hortalizas, productoras de cárnicos, lácteos, harinas, grasas, plantas deshidratadoras de chiles, frutas y hortalizas. Así, se exporta principalmente brócoli, cebolla, coliflor, ajo y espárrago. Esto principalmente en la ciudad de Irapuato y en parte de Pénjamo.
La mayor empresa productora y comercializadora de pollos y huevo en Mexico, Bachoco, tiene su sede en Celaya.
En Penjamo y Celaya están establecidas algunas de las mayores empresas empacadoras de embutidos y procesamiento de carnes frías.
La industria petroquímica se concentra en Salamanca, donde funciona la segunda refinería de aceites más importante y grande de Latinoamérica y una termoeléctrica de la CFE.
La industria de Perforación de pozos profundos se concentra principalmente en Celaya.
La industria metalmecánica, la de electrónicos y electrodomésticos se concentra en Celaya.
La industria los productos de aseo personal e higiene en la zona de San Luis de la Paz y San José Iturbide.
La industria artesanal, por la que Guanajuato se ha ganado la fama nacional e internacional, está en Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.

[editar]Industria automotriz

Guanajuato esta consolidándose como el clúster automotriz más dinámico de México, actualmente (2011) en Guanajuato se produce 1 de cada 10 vehículos armados en México, y en los próximos 5 años con las inversiones de VolkswagenMazda y Honda, se espera que sean 5 de cada 10.
Actualmente Guanajuato cuenta con una planta armadora de General Motors en Silao.
Mazda contara con una planta en Salamanca, y Honda con una en Celaya.

[editar]Comercio

El comercio en la entidad ha aumentado como resultado del crecimiento demográfico y la diversificación de las actividades económicas durante las últimas décadas.[cita requerida]
Los principales centros comerciales son LeónIrapuato y Celaya. Estos municipios forman un corredor comercial entre la Ciudad de México y Guadalajara, así mismo comparten importantes lazos comerciales con la ciudad de Monterrey y el extranjero, lo que hace posible el intercambio de bienes y servicios con la entidad. Otro polo de desarrollo industrial y comercial se encuentra al sur del Estado y está formado por las ciudades de Uriangato y Moroleón en donde la industria y el comercio textil son el motor del desarrollo económico de la región.[cita requerida]
Los productos que más se comercian son los propios de la industria del calzado, curtiduría, agroindustrias, textiles, derivados del petróleo y agropecuarios.

[editar]Turismo

Ciudad de Dolores Hidalgo.
Convento de San Agustín en el centro de la ciudad de Yuriria.
Parroquia de San Miguel en Uriangato.
Templo de San Sebastián Mártir de León
Guanajuato es conocido como el destino turístico más importante del país y tiene varias «joyas coloniales»8 y belleza arquitectónica además de zonas arqueológicas y centros de comercio y negocios.
Ciudad de Guanajuato
Principal centro turístico de la región, nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO hace 20 años, es una de las principales joyas coloniales de México.
Ser la principal Ciudad Colonial del País la ha merecido varios títulos en su historia, es Capital Cervantina de América, Capital Mundial del Patrimonio Cultural, Cuna Iberoamericana del Quijote, Ciudad Luz y sede del acontecimiento artístico más importante de Latinoamérica, El Festival Internacional Cervantino.
Cuenta en su haber con 20 importantes museos, y fue pieza clave en la Independencia de México, ya que la primera batalla en la lucha independendentista, se libró en la famosa Alhondiga de Granaditas.9
San Miguel de Allende
Es una ciudad que se localiza colindante con el estado de Querétaro al Este del estado. Fue nombrada ciudad Patrimonio de la Humanidadpor la UNESCO en 2008, su mayor atractivo es su Parroquia, además de sus calles que reflejan la esencia de México, algo que al igual de ser tan pacífica, atrae a turistas en todo el mundo.
Hacienda de Corralejo, Pénjamo
Es la Hacienda que en el año de 1753 viera nacer al proceder de la Independencia Nacional, el padre Miguel Hidalgo y Costilla. Sitio que aparte de ser reconocido históricamente por el nacimiento de este héroe nacional, también lo es por el tequila producido en el casco de la Hacienda de Corralero, donde se encuentra el Museo del Vino y la Botella más grande de México, así como la empresa tequilera abierta al público que cuenta con la Catedral del Tequila entre otras salas de interés turístico. En el frente de lo que fue la casona grande de la hacienda, lugar donde nació Hidalgo, donde solo quedan los cimientos de la misma, se encuentra una plazuela con una colosal escultura al Padre Hidalgo, construido con un día de salario de todos los maestros del país y a su lado una bandera monumental construida por los 250 años del natalicio del Padre de la Patria, estos son considerados Monumentos Nacionales. Al costado del frontón, única parte en pie de la casona de Hidalgo, se localiza una capilla de estilo barroco mandado construir por el padre de Hidalgo quine fue administrador de la Hacienda. La Hacienda forma parte de la Ruta 2010, del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución. La población es un atractivo turístico de suma importancia para la ciudad de Pénjamo.
Huasteca guanajuatense
En el noreste del estado, teniendo como núcleo la ciudad de San Luis de la Paz se encuentra la región más abrupta del estado, en la cual hay notables contrastes climáticos y de vegetación. Destaca el pueblo minero semi-abandonado de Mineral de Pozos, a 8 km al sur de San Luis de la Paz, así como varias áreas boscosas propicias para acampar en los municipios de San Luis de la Paz, Tierra Blanca y Xichú. La cabecera homónima se encuentra en un barranco muy hondo.
El cerro del cubilete
Ubicado en Silao, el principal atractivo de este cerro es un enorme Cristo Redentor visitado y venerado por miles de peregrinos de todo el país, y que tiene un parecido al del cerro del Corcovado en Río de Janeiro, Brasil.
Ruta histórica
Es uno de los circuitos turísticos más ricos e interesantes de México, integrado por San Miguel de Allende,Guanajuato y Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, ciudades que guardan algunas de las más importantes páginas de la Historia Nacional, en un marco arquitectónico de incomparable belleza. Guanajuato, “Ciudad Patrimonio de la Humanidad” y las Zonas de Monumentos Históricos de San Miguel de Allende, y Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, consideradas también “Pueblos Mágicos” poseen testimonios urbanos y arquitectónicos de una calidad excepcional que hace obligada y siempre memorable su visita. Adicionalmente, la oferta turística que ofrecen estos destinos incluye además de servicios de primer nivel, una interesante cartelera cultural a lo largo de todo el año, donde es posible disfrutar desde Festivales Culturales de carácter internacional, hasta las más arraigadas tradiciones religiosas y populares.
Ruta de negocios
Una de la rutas que marca la modernidad del estado, este circuito comprende las ciudades de SilaoCelayaIrapuatoLeón y Salamanca, ciudades con una evidente ubicación industrial y comercial ofreciendo también un amplio rango de servicios de primera, así como interesantes opciones para el ocio y el esparcimiento. Sus instalaciones de primer nivel permiten la realización de prácticamente todo tipo de evento; el Poliforum de la ciudad de León o el Inforum de Irapuato, ambos son espléndidos recintos con capacidad para satisfacer cualquier requerimiento en el ámbito de las convenciones y exposiciones.
El municipio de Silao cuenta con un puerto seco Guanajuato Puerto Interior, el cual tiene una aduana, un parque industrial, zona de negocios, y empresas instaladas de clase mundial, distinguiéndose en ello la industria metal mecánica, en el área automotriz; de igual manera en este recinto se ha instalado el Instituto Politécnico Nacional, ofertando algunas especializaciones y carreras.
Ruta de conventos
Históricamente, la región sur del Estado de Guanajuato se distinguió como asiento de algunas de las más tempranas fundaciones españolas en el llamado Nuevo Mundo; por ende muchas de sus principales poblaciones tienen su origen en la primera mitad del siglo XVI, «el Siglo de la Conquista», hecho del que dan fe la soberbia presencia de monumentales conjuntos conventuales así como asombrosos vestigios de arquitectura civil que legitiman la importancia que en su momento tuvieran estas poblaciones.
Integrada por los municipios de AcámbaroSalvatierra y Yuriria, la Ruta de Conventos de Guanajuato resulta de un interés especial dado que en un perímetro relativamente pequeño y de manera extraordinaria concurrieron órdenes religiosas diversas, cada una con una propuesta arquitectónica distinta acorde a los requerimientos impuestos por el ministerio de su congregación. Es así como este circuito cultural permite admirar testimonios de arquitectura conventual de una relevancia única a través de estructuras pertenecientes a los siglos XVI, XVII y XVIII donde, la historia pareciera vestirse de gala en la recia fortaleza de antiguos muros de limosna, por oposición, vestidos de prodigios barrocos, platerescos y herrerianos.
Ruta de aventura
El estado es una tierra de contrastes cuya diversidad cultural y paisajista se hace evidente a cada paso. En este caso la región noreste de nuestra entidad presenta características idóneas para el tipo de turismo alternativo o de aventura, en unas distancias relativamente cortas, el paisaje se transforma de boscosas sierras a estepas semiáridas, de arroyos y cascadas a pintorescos pueblos que aún guardan sus tradiciones ancestrales jamás alteradas por los españoles.
Esta ruta comprende los municipios de San Luis de la PazSan José IturbideSan Felipe y Silao. Esta ruta ofrece una enorme gama de posibilidades para la recreación y esparcimiento; las posibilidades van desde visitas a pintorescos centros históricos, hasta la práctica de deportes extremos y actividades de turismo alternativo. Esta ruta es por demás asombrosa al encontrarse con fabulosas ex-haciendas, majestuosos templos y espectaculares paisajes son apenas parte de extraordinarias manifestaciones que ofrece esta ruta.
Ruta textil
La región sur de estado, ofrece una interesante oferta turística, integrada por los municipios de Uriangato y Moroleón, se forma la ruta textil; ciudades que, además de estrecha vecindad, comparten un mismo quehacer artesanal que se distingue por sus tejidos de lana, algodón e hilo mercerizado, así como también por la confección de colchas, rebozos y prendas de vestir, y desde hace algún tiempo, por la proveeduría del género textil.
La tradición textil de la región acaso encuentre su origen en la elaboración ancestral de rebozos; se sabe que ésta actividad por mucho tiempo dotó a la zona de merecida fama por su calidad y diseño. Actualmente, los municipios de Uriangato y Moroleón se han consolidado como una región de enorme prestigio textil ya que la variedad, confección y precio de sus productos siempre satisface a los cientos de visitantes que periódicamente llegan a esta ruta, donde también es posible disfrutar del sabor y tradición de la vida provinciana. Comunicados por excelentes vías, Uriangato y Moroleón son ciudades que además de su oferta textil, también ofrecen una amplia gama de servicios turísticos.
Ruta artesanal
La Ruta artesanal de Guanajuato integra tres municipios que aunque distintos, pero nunca distantes expresan de manera singular su gusto por la forma y el color. La particular propuesta de los materiales, así como la destreza de sus artesanos convergen en la producción de piezas de un valor artístico y cultural innegable que hacen de este recorrido toda una experiencia. Los municipios de Apaseo el AltoCoroneo y Tarandacuao son un importante baluarte de tradiciones donde la producción artesanal corrobora su inagotable veta de creación artística a través de la destreza de manos capaces de convertir la madera en arcángel, el barro en sueños, y la lana en algo más que un simple abrigo.
Ruta arqueológica
La extraordinaria ubicación geográfica del Estado de Guanajuato, su riquísima diversidad paisajista y las bondades de su clima permitieron desde siempre el desarrollo de espléndidas manifestaciones culturales, mismas que dieron origen a civilizaciones que a la luz de la historia dejaron en esta entidad asombrosos vestigios de nuestro pasado precolombino.
Actualmente Guanajuato muestra orgulloso la otra parte de su historia; tradicionalmente reconocido por la enorme riqueza legada por el virreinato, el estado cautiva ahora con la sorprendente presencia de sus singulares zonas arqueológicas: Plazuelas y Peralta son dos extraordinarios ejemplos del pasado prehispánico de Guanajuato que aunado a los servicios y atractivos que ofrecen los municipios de AbasoloCuerámaroPénjamo y Huanímaro garantizan una atrayente visita.
También ya se puede visitar la recién inaugurada Cañada de la Virgen sitio arqueológico localizado a 16 Km. de San Miguel de Allende y que cuenta con aproximadamente 12 hectáreas a lo largo de la cuenca del rio Laja.
Expo Bicentenario
En el año 2010, Guanajuato albergaría la Expo Bicentenario México 2010 en el municpio de Silao para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario