martes, 9 de octubre de 2012

MIGRACIÓN...



Se denominamigración a todo desplazamiento de la población (humana oanimal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o delhábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como porla Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología(Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:
  • Migración (demografía) que presenta dos enfoques; el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país donde llegan los "migrantes"
  • Migración animal: Desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes de especies animales de un hábitat a otro.
También existe el término migración en el mundo de la informática, siendo en este caso el proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en una computadora, software o sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha utilizado mucho, debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos.
MIGRANTE:
Se denomina migrante a un individuo que se desplaza de una zona geográfica hasta otra, situación que conlleva un cambio en las costumbres y un proceso de readaptación a las nuevas circunstancias.

VIOLENCIA A LOS ANCIANOS...


ABUSO A ANCIANOS..!!!


Maltratar a un anciano es hacer algo, o dejar de hacer algo, que resulte en un daño para un anciano o ponga a un anciano indefenso en riesgo de lastimarse. Incluye:•Abuso físico, sexual y emocional
•Descuidar o abandonar a un anciano por quien usted es responsable
•Tomar o emplear mal el dinero o pertenencias de un anciano.
El maltrato a los ancianos puede ocurrir dentro de la familia. También puede ocurrir en escenarios como hospitales o asilos o en la comunidad. El abuso a los ancianos es un problema serio en los Estados Unidos.
Las leyes no son iguales, pero todos los estados tienen sistemas para denunciar las sospechas de abuso.
El abuso de los ancianos incluye más que el maltrato físico, tal como el dar una golpe o amenazar con dañar. La forma más frecuente puede bien ser la del abuso financiero, cuando los proveedores del cuidado roban efectivo o la joyería y/o trampean o amenazan a un anciano para donar sus activos.
El abuso de los mayores incluye también a la negligencia criminal, por la cual un responsable del cuidado priva a alguien de medicina, alimentos, agua u otras necesidades.
El abuso de los ancianos cae dentro de las dos categorías agresivas de “doméstico” e “institucional.” El doméstico se refiere al abuso por parte de un miembro de la familia, un amigo o responsable del cuidado quien se encuentra en el hogar. El institucional se refiere al abuso en las instalaciones residenciales, tales como clínicas de cuidado, en donde los responsables del cuidado tienen una obligación legal o contractual de proporcionar atención y protección.

VIOLENCIA A MUJERES...


Las mujeres que han sido victimas de abuso sexual, experimentan dicha victimización como un evento traumático que trae como consecuencia un choque emocional. Todo trauma de esta naturaleza, trae consigo una serie de características que la mayoría de las mujeres experimentan. Es importante notar que cada persona tiende a responder de manera única ante un evento, hecho que añade complejidad al tratamiento del trauma.

Como consecuencia del abuso sexual, muchas mujeres sienten que han perdido el control de sus vidas. Dicha sensación es el resultado de que durante el abuso sexual, la mujer es obligada a participar en contra de su voluntad. En la mayoría de los casos, dicha participación es pasiva. Sin embargo ella lleva a que la mujer sienta que ha perdido el control de su vida, de la misma manera como durante el abuso sexual la mujer no tiene el control sobre la situación.
La mayoría de las victimas experimentan de nuevo el abuso de manera mental ya sea conciente, o inconscientemente a través de los sueños. Cuando esto sucede es como si el evento ocurriera de nuevo. Dicha experiencia se denomina "flash back'.
La mayoría de las victimas de abuso sexual u acoso sexual experimentan una o varias de las siguientes reacciones como consecuencia del trauma:

§                               - Sentimiento de pérdida de control en la vida.
§                             -   "Flashbacks" o el hecho de experimentar de nuevo el asalto de manera mental.
§                             -  Dificultad de concentración.
§                             -   Sentimiento de culpa.
§                              -  Percepción negativa de la imagen de si mismo.
§                             -  Tristeza o depresión.
§                              -  Imbalance en las relaciones interpersonales.
§                            -    Pérdida de la libido.

domingo, 7 de octubre de 2012

MEDIOS DE COMUNICACION

EN este vídeo Verán la realidad de los medios de comunicación espero y entiendan y como todos sabemos los medios de comunicación son , televisión,radio, periódico,revistas. etc

  Existen sitios de internetque ofrecen vender las substancias controladas sin una prescripción válida. Dichos sitios fueron reconocidos primero por la Sección de Justicia estadounidense en 1999, indicando que tales sitios habían estado operando por lo menos a través de los últimos años de la década de 1990.                                                                                                                                                        La TV es el principal medio de información: a través de ella se informa el 80% del país y el 91% de los santiaguinos; aquí obtienen la mayor información no selectiva sobre el fenómeno drogas. A mucha distancia se ubican como fuentes de información general, la radio (38% país, 26% Santiago) y los diarios (22% país, 25% Santiago).                                                                                                                                                -Sin embargo, los diarios y la radio, en ese orden, son más preferidos que la TV como fuente de información sobre temas específicos, en particular para los grupos socio-económicos (GSE) medios y altos; estos grupos manejarían una información más vasta y compleja sobre el fenómeno drogas.

- En los GSE de menores recursos el interés por los programas de noticias está muy por debajo de la media, siendo irrelevante en algunos grupos. Su consumo de revistas es casi nulo; su consumo de diarios es algo mayor. Las personas de estos GSE retienen sólo lo grueso de las noticias más impactantes sobre la droga, adquiridas principalmente a través de la TV y por medio de los titulares de la prensa escrita.
-Los programas conversacionales (en radios AM y crecientemente en las FM, y en algunos de la TV), constituyen un poderoso instrumento para la transferencia interactiva de experiencias entre el público respecto de temas como la droga, el alcoholismo, la violencia intrafamiliar, los problemas sentimentales, entre otros. La mayor credibilidad de la radio respecto de los otros medios pudiera estar vinculada a este tipo de comunicación (las reflexiones son predominantemente aportadas por la propia gente).